Bienvenidos.
Amigos de Coihueco, la finalidad de este blog es promover el turismo en la comuna y mostrar los hermosos paisajes que existen.
Si usted dispone de fotografías de la comuna y desea que sean publicadas en este blog, envíelas al correo
ingdami@gmail.com y después de revisar y aprobar serán publicadas.
Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento la obra de sus manos.
lunes, abril 01, 2019
domingo, febrero 10, 2019
Minas Del Prado
MINAS DEL PRADO
Continua Peligro de Incendio
Minas del prado ese es mi pueblo
Donde el oro me vio nacer
Donde el oro me vio nacer
Versos de una canción de mi padre realizada en los tiempos que Minas del prado era un hermoso pueblo ubicado en un sector cordillerano, rodeado de bosque nativo, de vertientes de agua pura y cristalina, en la provincia de Ñuble Octava Región del Bio Bio
En los años 60 este pueblo era maravilloso, habían montañas de bosque nativo donde se encontraban especies como ser:
Roble, Maqui, Boldo, Peumo, Quillay, Guingan, Maitén, Luma, Arrayan, Patagua, Canelos, Mayo, Culen, Matico, Litre, Avellano, Laurel, Guindos silvestres etc.
Se encontraban frutos naturales como ser:
Digueñe, Maqui, frutillas silvestres, Michai, Arrayan, Nalca, Coral, boldo, Laurel de cocina, Pinatra, el fruto de copihue, Changle etc.
Muchos tipos de hiervas medicinales, culle colorado, san juan, perote, menta poleo, toronjil cuyano. Melisa, ruda, Piche, matico, sauco, silago etc.
Los habitantes de Minas del Prado vivían de la agricultura la ganadería y la minería, caza de conejos, liebres, codornices, fabricación artesanal muebles de colihues y mimbre, artesanía en tejidos a telar.
El casi 80% de las mujeres además de dueñas de casa eran artesanas, hacían choapinos, mantas, frazadas, y otras obras en base a la lana de las miles de ovejas que eran criadas en los fundos de alrededores (4) La primera hijuela, Segunda Hijuela, Tercera Hijuela y Cuarta Hijuela.
Mi abuelo Miguel Inzunza, era administrador de la tercera hijuela en ese tiempo y tenía muchas ovejas y cabras, con el tio Juan salíamos a Pastorear las ovejas en lindas praderas donde el agua de vertientes corría cristalina formando pequeños arroyos , agua tan pura que tomábamos directamente de las vertientes agua con harina tostada.
Mi abuelo Miguel Inzunza, era administrador de la tercera hijuela en ese tiempo y tenía muchas ovejas y cabras, con el tio Juan salíamos a Pastorear las ovejas en lindas praderas donde el agua de vertientes corría cristalina formando pequeños arroyos , agua tan pura que tomábamos directamente de las vertientes agua con harina tostada.
Era hermoso salir en busca de frutos silvestres, el coulle un capi de unos casi 8 centimetros por un diámetro de casi 2 centímetros, tenía diferentes sabores dependiendo en que árbol se tejía su enredadera, el fruto del copihue un capi de unos 5 centimetros y un diámetro de 1 a 1,5 centímetros de un sabor rico cuando estaban maduros, para sacar el maqui colocábamos una manta de sacos debajo y le pegábamos al árbol para que se desprendiera su fruto lo recogíamos lo colocábamos en un canasto separábamos las hojas y el fruto se exprimía para hacer la rica chicha de maqui.
Camino a la casa de mi abuelo en un sector llamado el colorado habían muchas frutillas silvestres pequeñas pero de un rico sabor.
El agua era abundante y pequeños esteros cruzaban el pueblo, agua que era utilizada en el riego de huertas, plantaciones de cebollas, ajos, porotos , papas, ají, tomates, repollos, zapallos, sandias, melones , choclos, habas, arvejas, etc,
Mi padre fue unos de los primeros artesanos en muebles de colihue en chile, hacia todo tipo de muebles y la materia prima se encontraba en sector cordillerano cercano a minas del prado.
Otros artesanos se dedicaban a realizar artesanías de tallados en madera de Laurel, usando tornos para madera y después tallandolas con un cuchillo especial, se hacían lámparas, mesas, bomboneras etc.
A menos de un kilómetro de Minas del Prado había bosques de avellanos, era increíble pero cuando comenzaba a caer había una capa superior a 15 centímetros bajo los avellanos y la juntábamos con rastrillo, llenábamos sacos para después colocarlas en una callana y tostarlas para hacer la rica harina de avellana que era consumida por la familia y otras veces vendida en Chillán.
La familia Aldana se dedicaba a la caza de conejos y liebres salían tres o cuatro personas del grupo familiar y armaban unos 400 guaches y cazaban en unas dos noches sobre doscientos conejos, vendían su carne en Chillán y el cuero lo estacaban lo curtían y lo vendían para hacer vestimentas.
Había vacas, bueyes , caballos…etc.
Cuando llego la forestación quemaron todo el bosque nativo, El Roble, el maqui, La carda, El Boldo, Peumo, quillay, guengan, maiten, luma, arrayan, Canelos, Mayo, Culen, matico, Litre, Avellanos, Laurel, guindos etc. Los frutos naturales como el digueñe, el Maqui, frutillas silvestres, michai , arrayan, la Nalca, coral, boldo, patagua, Laurel de cocina, pinatra, el fruto de copihue, el changle, y muchos tipos de hiervas medicinales culle colorado, san juan, perote, menta poleo, toronjil cuyano. Melisa, ruda etc. Piche, matico, sauco, silago también fueron exterminados
La flora y la fauna desapareció, no habían terrenos para el cultivo del trigo, no había lugares ni pastizales para criar ovejas y/o cabras o vacas . bueyes , caballos etc.
Los conejos , las liebres, las codornices, fueron exterminados, la familia Aldana ya no cazaba conejos no habían, como las ovejas no tenían espacio ni pastos de a poco fueron desapareciendo, sus dueños las vendieron como carne y ya no había lana para que esas muchas mujeres siguieran con sus artesanías ( Choapinos, mantas, frazadas )
Los conejos , las liebres, las codornices, fueron exterminados, la familia Aldana ya no cazaba conejos no habían, como las ovejas no tenían espacio ni pastos de a poco fueron desapareciendo, sus dueños las vendieron como carne y ya no había lana para que esas muchas mujeres siguieran con sus artesanías ( Choapinos, mantas, frazadas )
Los colihues y quilas fueron literalmente quemados, exterminados y el artesano en muebles de coligue ya no tenía su materia prima cercana a su pueblo y eso encarecía el producto final y se debía emigrar a otra ciudad.
Las fuentes de agua que cruzaban el pueblo y que servían para riego de huertas se comenzaron a secar ya que cada planta de pino necesita 40 litros de agua diaria y una vez que chuparon todo el agua superficial, atacaron las napas y en este momento prácticamente no existe agua en el pueblo.
El daño causado es imposible evaluar, muchas familias emigraron a otros lugares, en coihueco vi en varias oportunidades animales (ovejas ) encerrados en patios de 10 metros cuadrados de personas que se habían trasladados desde Minas del Prado.
Los daños a la Agricultura, ganadería, Artesanía, fuentes laborales, en beneficio de quién ?
Sabían ustedes que Celulosa Arauco está controlado por el grupo económico de Anacleto Angelini (AntarChile)., Celco tiene cinco plantas de celulosa en Chile, una en Argentina. A parte de las Celulosas Celco tiene cuatro plantas de fabricación de madera reconstituida, 2 en Argentina y 2 en Brasil.
Celulosa Arauco y Constitución es una sociedad anónima constituida en septiembre de 1979 como resultado de la fusión de Celulosa Arauco S.A. (1967) y Celulosa Constitución S.A. (1969), ambas empresas de la Corporación de Fomento de la Producción privatizadas en 1977 y 1979, respectivamente.
Sabían ustedes que Celulosa Arauco está controlado por el grupo económico de Anacleto Angelini (AntarChile)., Celco tiene cinco plantas de celulosa en Chile, una en Argentina. A parte de las Celulosas Celco tiene cuatro plantas de fabricación de madera reconstituida, 2 en Argentina y 2 en Brasil.
Celulosa Arauco y Constitución es una sociedad anónima constituida en septiembre de 1979 como resultado de la fusión de Celulosa Arauco S.A. (1967) y Celulosa Constitución S.A. (1969), ambas empresas de la Corporación de Fomento de la Producción privatizadas en 1977 y 1979, respectivamente.
“ Fue un regalo del gobierno militar a la familia angelini…?
Empresas CMPC, conocida también como La Papelera, es un holding forestal y papelero chileno controlado por la familia Matte, fundado por Decreto Supremo N°589 y con firma del Presidente de la República, Juan Luis Sanfuentes, el 12 de marzo de 1920, como Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones.
Estos empresarios solo se preocuparon de almacenar más y más dinero sin preocuparse de los daños causados a las personas y a la naturaleza
Hoy mi Pueblo está rodeado de pinos ustedes lo pueden ver en esta fotografía aérea, quiera Dios que no ocurra un incendio en esos bosques, sería lamentable ya que no quedaría nada.
El único camino de acceso al pueblo también esta rodeado de pinos si el incendio comienza en el camino de acceso al pueblo, no hay escapatoria.
Creo que los honorables senadores y diputados deben presentar proyectos de ley que prohíban a las empresas forestales acercarse con sus plantaciones a menos de un kilómetro de centros poblados y a unos 50 metros de bordes de caminos rurales y/o carreteras.
Eliminar La Corporación Nacional Forestal (Conaf) es una institución autónoma del Estado chileno, creada originalmente como corporación de derecho privado, dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile, encargado de administrar la política forestal chilena, fomentar el desarrollo del sector, combatir incendios forestales y administrar áreas silvestres protegidas como parques nacionales y reservas nacionales una empresa privada que se financia con dineros del estado y crear una nueva institución que sea del estado con platas del estado.
Eliminar definitivamente el decreto 701 donde se les paga a las grandes empresas el 70% de los gastos en compras de terrenos y plantaciones de pinos y eucaliptus.
Gracias a la lucha dada por habitantes de Minas del Prado se consiguió una franja de seguridad para dar más tiempo a una evacuación pero creo que aún queda el tema del acceso al pueblo.
La fotografía aérea que ustedes ven aquí, no es actualizada en estos momentos no se ven terrenos libres de plantaciones de pinos y el bosque se encuentra prácticamente tocando las calles periféricas.
En el Video del Inicio se pueden dar cuenta de el peligro que existe, se podrá escapar desde el pueblo con un camino rodeado de vegetación....?
Juzgue usted mismo……
Podemos quedarnos tranquilos..?
Domingo Montecinos Inzunza 10-02-2019 ( Hijo de Carlos Montecinos Urra )
miércoles, julio 04, 2012
COIHUECO "CENTRAL HIDROELECTRICA EL EMBALSE"
Central Hidroeléctrica en Embalse Coihueco.
A raíz de la situación generada por el déficit de abastecimiento de gas natural, el parlamento chileno aprobó modificaciones a la Ley eléctrica vigente, a través de las leyes eléctricas I y II, llamadas leyes cortas. Estas leyes, actualmente vigentes, entre otros cambios, favorecen y promueven proyectos complementarios a los convencionales de generación a menor escala con
energías renovables no convencionales (ERNC), incluyéndose entre ellas, la geotérmica, eólica, solar, biomasa, pequeña hidráulica y mareomotriz.
El crecimiento de la demanda de energía eléctrica en Chile está, a tasas recientes, entre el 6.5 % y el 7 % anual –lo que lleva a la necesidad de duplicar la oferta de generación cada 10 años– y el encarecimiento creciente de los combustibles fósiles, han motivado la promoción de las ERNC a través de las leyes eléctricas I y II. Esto ha despertado el interés de los inversionistas en el estudio y ejecución de proyectos con ERNC, principalmente con plantas de generación eólica y de pequeña hidroenergía, en rangos que van de 2 o 3 mW hasta unos 60 mW.
Las centrales hidroeléctricas grandes o megacentrales de varios cientos de megavatios (mW), que se están estudiando en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, en la región de Aysén y en la cuenca del río Maipú, cercana a la capital, están generando una fuerte oposición por parte de las comunidades locales y grupos ambientalistas y ecológicos por su fuerte impacto ambiental negativo sobre las comunidades y población aledaña o en los ecosistemas prístinos, lo que va en contra del turismo, de creciente desarrollo y con promisorio futuro en Chile. Cabe hacer notar que el turismo genera ingresos mayores que la industria del salmón, segunda en importancia a nivel mundial y de gran importancia económica para Chile después de la industria de la minería de cobre y de la industria de la celulosa y el papel.
Como complemento a las centrales convencionales y para el desarrollo de la matriz energética en el mediano y largo plazo, se están estudiando otras fuentes de recursos no utilizados instalando centrales de ERNC, parques eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas, con el incentivo de las nuevas leyes eléctricas mencionadas.
Los incentivos para el desarrollo de las ENRC, derivados de la promulgación de la Ley corta I, de la Ley corta II y del D.L. 244, son:
1. Derecho a participar en el Centro de despacho económico de carga (CDEC).
2. Acceso a las redes de distribución y transmisión.
4. Liberación de pago de peaje en el sistema troncal para potencias eléctricas
5. Subsidio al valor de los estudios y proyectos del Estado a través de la
En el embalse Coihueco existe una energía hidráulica que se ha perdido por 50 años, me refiero al agua de riego, son varios metros cúbicos por segundo los que salen del embalse durante 8 meses del año.
Al construir una central hidroeléctrica de paso utilizando esa agua se podrían generar unos 5 MW. de potencia que sería de mucha utilidad en nuestra comuna con la posibilidad de pagar un precio menor al actual por cada KW consumido.
energías renovables no convencionales (ERNC), incluyéndose entre ellas, la geotérmica, eólica, solar, biomasa, pequeña hidráulica y mareomotriz.
El crecimiento de la demanda de energía eléctrica en Chile está, a tasas recientes, entre el 6.5 % y el 7 % anual –lo que lleva a la necesidad de duplicar la oferta de generación cada 10 años– y el encarecimiento creciente de los combustibles fósiles, han motivado la promoción de las ERNC a través de las leyes eléctricas I y II. Esto ha despertado el interés de los inversionistas en el estudio y ejecución de proyectos con ERNC, principalmente con plantas de generación eólica y de pequeña hidroenergía, en rangos que van de 2 o 3 mW hasta unos 60 mW.
Las centrales hidroeléctricas grandes o megacentrales de varios cientos de megavatios (mW), que se están estudiando en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, en la región de Aysén y en la cuenca del río Maipú, cercana a la capital, están generando una fuerte oposición por parte de las comunidades locales y grupos ambientalistas y ecológicos por su fuerte impacto ambiental negativo sobre las comunidades y población aledaña o en los ecosistemas prístinos, lo que va en contra del turismo, de creciente desarrollo y con promisorio futuro en Chile. Cabe hacer notar que el turismo genera ingresos mayores que la industria del salmón, segunda en importancia a nivel mundial y de gran importancia económica para Chile después de la industria de la minería de cobre y de la industria de la celulosa y el papel.
Como complemento a las centrales convencionales y para el desarrollo de la matriz energética en el mediano y largo plazo, se están estudiando otras fuentes de recursos no utilizados instalando centrales de ERNC, parques eólicos y pequeñas centrales hidroeléctricas, con el incentivo de las nuevas leyes eléctricas mencionadas.
Los incentivos para el desarrollo de las ENRC, derivados de la promulgación de la Ley corta I, de la Ley corta II y del D.L. 244, son:
1. Derecho a participar en el Centro de despacho económico de carga (CDEC).
2. Acceso a las redes de distribución y transmisión.
3. Venta asegurada de la energía a las empresas distribuidoras y cooperativas
eléctricas.
4. Liberación de pago de peaje en el sistema troncal para potencias eléctricas
de 9 mW y menores.
5. Subsidio al valor de los estudios y proyectos del Estado a través de la
Corporación de fomento de la producción (CORFO).
En el embalse Coihueco existe una energía hidráulica que se ha perdido por 50 años, me refiero al agua de riego, son varios metros cúbicos por segundo los que salen del embalse durante 8 meses del año.
Al construir una central hidroeléctrica de paso utilizando esa agua se podrían generar unos 5 MW. de potencia que sería de mucha utilidad en nuestra comuna con la posibilidad de pagar un precio menor al actual por cada KW consumido.
No existe posibilidad de contaminación del agua porque se utilizan turbinas que no contaminan en ninguna forma.
No habría problemas de impacto ambiental ya que el embalse ya existe y las modificaciones serían menores.
¿ Cree usted que puede ser posible...?
¿ Le interesa...?
Yo creo que si es posible y me interesa mucho...
No habría problemas de impacto ambiental ya que el embalse ya existe y las modificaciones serían menores.
| |||||
| |||||
Actualmente existen inversionistas interesados en oportunidades de negocios vinculadas a proyectos de Energías Renovables, especialmente en el campo de las centrales de pasada las que tendrán un crecimiento continuo a contar del año 2010.
"El costo de las centrales pequeñas y medianas (de
"La gran mayoría de los proyectos eléctricos se financian con un contrato de suministro con alguna distribuidora eléctrica
Una vez de tener el financiamiento asegurado, la empresa continua con correspondientes trámites medioambientales. Como el Embalse existe el impacto medio ambiental es menor y creo que en menos de seis meses se puede obtener el permiso de la autoridad medioambiental.
Energía para Coihueco y Chillán
Con una vida útil estimada en 50 años, esta central se caracteriza por su bajo impacto ambiental y una alta sustentabilidad, ya que permite disminuir las emisiones de carbón a razón de 26.000 toneladas anuales. La nueva central hidroeléctrica debe contar con una sala de control, que genera energía mediante dos turbinas Francis, marca Vatech Hydro. Su línea eléctrica estará integrada por una subestación, un transformador de
Se espera que cada año
"Creo que el principal beneficio de la central es poder aprovechar una energía potencial que se a estado perdiendo en la salida del embalse y poder extraer el máximo beneficio con mínimos impactos ambientales"
Para
En nuestro país, las centrales de pasada están ganando una participación significativa dentro de los actuales proyectos de generación eléctrica. No obstante, "los proyectos grandes ya están desarrollados y lo que va quedando son estos emprendimientos menores, que a futuro, tendrán que ser más pequeños. Sin embargo, esto requiere altos grados de especialización, porque los costos son prohibitivos".
"En Chile, hay muchos ingenieros con conocimientos y experiencia en el tema, por lo que quizás hace falta espíritu emprendedor por parte del sector empresarial. La banca local está aprendiendo mucho, gracias a la línea CORFO KFW que entrega líneas de financiamiento muy atractivas y que está impulsando la realización de este tipo de iniciativas"
|
¿ Cree usted que puede ser posible...?
¿ Le interesa...?
Yo creo que si es posible y me interesa mucho...
Al 17-10-2012 habían buenas noticias, pero todo se detuvo por cambio en la empresa eléctrica interesada (CGE).
Domingo Montecinos Inzunza
Ingeniero Eléctricohttp://ingenieriamontaje.blogspot.com/
ingdami@gmail.com
ingdami@gmail.com
MINAS DEL PRADO
" Minas del Prado"
Ubicación: Se ubica al Noroeste de la Ciudad de Coihueco, en la zona pre cordillerana.
En este sector se desarrolló la artesanía en telar, basado en la lana de oveja, además, se encuentran ruinas y artefactos de yacimientos mineros que fueron explotados artesanalmente.
Este sector se caracteriza por estar rodeado de forestales, las cuales han invadido su espacio y sentido de pertenencia, a pasar de esto, podemos encontrarque aún existen variadas costumbres
destacandose cantoras populares, tejedoras y una fuerte cercanía al mundo religioso expresado por el "Cristo Pobre". Esta localidad cuenta con una población aproximada de 1000 personas, de estas, son las mujeres quienes tienen una permanencia en el sector, ya que muchos o la mayoría de los
hombres trabajan a diario en las faenas forestales, lo cual, les impide estar a diario en sus hogares.
Minas del Prado, esa es mi cuna
donde el oro me vió nacer
Yo fui minero, labre la tierra
junto a mi Madre que me dio el ser
Texto de una canción de Carlos Montecinos Urra un hijo de esa tierra
Allí, en un rancho de madera de este cordillerano pueblo, en una noche de primavera nació Carlitos Alberto, hijo de minero y madre chamantera.
Así, este niño creció junto a sus hermanos aprendiendo las labores queel medio ambiente le ofrecía de acuerdo a sus posibilidades: aprender ahacer el carbón, las tareas de cultivos, cuidar los corderos y cabras en el pastoreo, sin dejar de lado sus estudios para lo que fue muy bueno y preocupado. Siempre muy feliz de vivir en esta aldea, su familia muy unida en la religión evangélica, a Carlitos de muy joven le gustaba cantar y lo hacía cuando trabajaba y también en el culto de suiglesia . Montecinos era su apellido por parte de su padre y Urra por parte de su madre.
Entre sus canciones predilectas tenía una que se llamaba:
“ Bendiciendo a Dios “
Minas del Prado
Su nombre se debe a que en ese lugar existe una mina de oro que en el siglo pasado se extraía bastante mineral, principalmente oro.
En la actualidad la mina está abandonada y sólo se pueden ver los piques y alguna maquinaria que ya no es utilizada.
Carreta de Campo
Tejedora de Minas del Prado
Vecinos y familiares de Minas del Prado
Embalse de riego, Minas del Prado

Embalse de riego, Minas del Prado
Continuará......
Email: ingdami@gmail.com
" Minas del Prado"
Ubicación: Se ubica al Noroeste de la Ciudad de Coihueco, en la zona pre cordillerana.
En este sector se desarrolló la artesanía en telar, basado en la lana de oveja, además, se encuentran ruinas y artefactos de yacimientos mineros que fueron explotados artesanalmente.
Este sector se caracteriza por estar rodeado de forestales, las cuales han invadido su espacio y sentido de pertenencia, a pasar de esto, podemos encontrarque aún existen variadas costumbres
destacandose cantoras populares, tejedoras y una fuerte cercanía al mundo religioso expresado por el "Cristo Pobre". Esta localidad cuenta con una población aproximada de 1000 personas, de estas, son las mujeres quienes tienen una permanencia en el sector, ya que muchos o la mayoría de los
hombres trabajan a diario en las faenas forestales, lo cual, les impide estar a diario en sus hogares.
Minas del Prado, esa es mi cuna
donde el oro me vió nacer
Yo fui minero, labre la tierra
junto a mi Madre que me dio el ser
Texto de una canción de Carlos Montecinos Urra un hijo de esa tierra
Allí, en un rancho de madera de este cordillerano pueblo, en una noche de primavera nació Carlitos Alberto, hijo de minero y madre chamantera.
Así, este niño creció junto a sus hermanos aprendiendo las labores queel medio ambiente le ofrecía de acuerdo a sus posibilidades: aprender ahacer el carbón, las tareas de cultivos, cuidar los corderos y cabras en el pastoreo, sin dejar de lado sus estudios para lo que fue muy bueno y preocupado. Siempre muy feliz de vivir en esta aldea, su familia muy unida en la religión evangélica, a Carlitos de muy joven le gustaba cantar y lo hacía cuando trabajaba y también en el culto de suiglesia . Montecinos era su apellido por parte de su padre y Urra por parte de su madre.
Entre sus canciones predilectas tenía una que se llamaba:
“ Bendiciendo a Dios “
Este joven cantautor escribía así:
“....Estos campos de flores donde yo nací,
bendita flor del copihue, laureles y enredaderas,
montaña de los coligues, aldea de chamanteras.
Yo soy nacido en el campo en un pueblito minero
Al pie de aquel cerro blanco donde nacen dos esteros...”
“....Estos campos de flores donde yo nací,
bendita flor del copihue, laureles y enredaderas,
montaña de los coligues, aldea de chamanteras.
Yo soy nacido en el campo en un pueblito minero
Al pie de aquel cerro blanco donde nacen dos esteros...”
Minas del Prado
Su nombre se debe a que en ese lugar existe una mina de oro que en el siglo pasado se extraía bastante mineral, principalmente oro.
En la actualidad la mina está abandonada y sólo se pueden ver los piques y alguna maquinaria que ya no es utilizada.

Cantora Popular de Minas del Prado


Tejedora de Minas del Prado
Vecinos y familiares de Minas del Prado
Embalse de riego, Minas del Prado

Embalse de riego, Minas del Prado
Calle el Roble Minas del prado
Continuará......
Domingo Montecinos Inzunza
Email: ingdami@gmail.com
martes, mayo 03, 2011
miércoles, abril 27, 2011
Coihueco
Coihueco es una comuna y ciudad de la Provincia de Ñuble, Región del Biobío, en Chile. Su nombre viene del mapudungún y significa "agua de coigüe".
Limita por el norte con San Carlos y San Fabián, por el este con Argentina, por el sur con Pinto y por el oeste con Chillán.
Integra junto a las comunas de Chillán Viejo, Chillán, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco, y Yungay
el Distrito Electoral N° 41 y pertenece a la 13ª Circunscripción Senatorial
(Biobío Interior).
(Biobío Interior).
Demografía:
La comuna de Coihueco abarca una superficie de 1.776,6 km2 y una población de 23.583 habitantes (Censo INE Año 2002), correspondientes a un 1,17% de la población total de la región y una densidad de 13,27 hab/km2. Del total de la población, 11.372 son mujeres (22,66%) y 12.211 son hombres (24,33%). Un 7,56% (16.353 háb.) corresponde a población rural, y un 3,34% (7.230 hábs.) corresponde a población urbana.
Economía:
La actividad principal es la agrícola y la forestal. La comuna se ubica en el área de influencia del proyecto Canal Laja-Diguillín del Ministerio de Obras Públicas, incluyendo el embalse Coihueco, destinado al riego.
Los componentes del escudo de armas son:
“ Notofagus Dombeyi”, conocido comúnmente como Coihue, especie autóctona de la zona;
Que representa el octavo hijo (indicativo de la Octava Región a la cual pertenece Coihueco);
Figura emblemática, representativa del esfuerzo y laboriosidad permanente de los hijos de Coihueco;
· Banda argentada:
Pieza indicadora de la nobleza y de la rectitud de vida en el quehacer ciudadano.
El escudo tiene como adorno exterior una bordadura de laureles sableados, representativos del permanente destino del triunfo y victoria, presente en la
vida de Coihueco.
Embalse Coihueco
Domingo Montecinos Inzunza
Email: ingdami@gmail.com
Mis Videos
EL BAILE DE LA VIDA
AMOR PARA TODA LA VIDA.
PAPÁ COMO NACÍ YO..?
ARTE DE FRUTAS.
CORREO EQUIVOCADO.
JUEGOS VISUALES
AMOR.
EL GENIO DE LA LÁMPARA.
LA MUERTE DE JESÚS.
EL DISPARO.
EL DIEZMO PARA DIOS Y SU OBRA, O PARA EL PASTOR...?
ESTE ES CHILE MI PATRIA.
JESÚS ES TODO.
GATITO MAGO.
NIÑO EN LA TIROLESA.
Si le agrada un video de estos compartalo con sus amigos.
sábado, abril 16, 2011
Una Orquesta sinfónica infantil para Coihueco
Muchas Municipalidades del país están formando orquestas infantiles, el proyecto parte con alumnos de colegios municipalizados desde 4º a 6º básico, se hace un llamado a todos los interesados y se hace una selección de al menos cuarenta alumnos, damas y varones.
Se inicia con unos 25 violines, 10 Violas, 5 Chelos y unos dos o tres contrabajos.
La Municipalidad debe contratar al menos tres profesores de instrumentos con experiencia en este tipo de proyecto:
Profesor Violín y Viola
Profesor Chelo
Profesor de Contrabajo
Un director de la Orquesta.
En proyectos que conozco el profesor de Violín es además profesor de Viola y director
La Municipalidad debe costear los instrumentos para comenzar los violines utilizados son Chinos de un valor promedio de $ 70.000, las Violas Chelos y Contrabajos un poco mas caros, en total todos los instrumentos tienen un costo de unos $ 7.000.000 ( siete Millones )
El costo mensual entre profesores y director no es un gran valor mensual considerando el gran beneficio para la comuna.
Los ensayos son un día a la semana y el resultado es muy positivo ya que las ventajas son muchas:
Prestigio para la Municipalidad.
Estos niños y sus familias tienen un lindo incentivo para vivir
Se aleja a los niños de vicios que dañan sus vidas
etc.
Los profesores y director están disponibles, se puede realizar este proyecto en la comuna de Coihueco, mayores datos solicitarlos a Email ingdami@gmail.com
Les dejo la inquietud y algunos Videos del proyecto de una Municipalidad de la novena Región que tiene un año de trabajo.
martes, septiembre 28, 2010
jueves, septiembre 23, 2010
Temas tratados en el Blog.
Para su mayor facilidad de ver los contenidos del Blog, confeccioné este listado de tópicos, con sólo pinchar el link usted abrirá el tema seleccionado.
Gracias por su Visita.
Carlos montecinos Urra y su música ( Ex regidor de Coihueco )
Minas del Prado
Fotografías de coihueco 1
Coihueco la Comuna ( Historia )
Música clásica TV on line
Coritos y películas Cristianas para niños.
Música Cristiana ( 100 himnos )
Coihueco - Fotografías Varias
Ruta del Turismo - Coihueco
Coihueco Fotografías
Hidroeléctrica de pasada para el Embalse
Escuela básica el embalse.
El Hijo de un Pionero.( Testimonio )
Mas Turismo para la comuna
Camping Monte los Olivos.
.
Gracias por su Visita.
Carlos montecinos Urra y su música ( Ex regidor de Coihueco )
Minas del Prado
Fotografías de coihueco 1
Coihueco la Comuna ( Historia )
Música clásica TV on line
Coritos y películas Cristianas para niños.
Música Cristiana ( 100 himnos )
Coihueco - Fotografías Varias
Ruta del Turismo - Coihueco
Coihueco Fotografías
Hidroeléctrica de pasada para el Embalse
Escuela básica el embalse.
El Hijo de un Pionero.( Testimonio )
Mas Turismo para la comuna
Camping Monte los Olivos.
.
lunes, septiembre 20, 2010
Carlos Montecinos Urra y su música.
Carlos Roberto Montecinos Urra.
Cantautor Popular, Escribió muchas canciones de sus vivencias,
se lograron rescatar estos ocho temas, cantados algunos a Capella en una grabadora no de muy buena calidad y en cinta que permaneció perdida durante unos veinte años.
Ex Regidor de Coihueco , Detenido desaparecido, muerto a los 44 años de edad, el 27 de septiembre de 1973, padre de once hijos. ( 9 Varones y 2 Mujeres )
Un homenaje a nuestro padre en este Bicentenario y a 37 años de su muerte y desaparecimiento.
Bendiciendo a Dios
Vengo Bajando de las Montañas
El Hijo de un Pionero
El Enmascarado
El Artesano
Florecieron de Nuevo las Rosas
El Reportero
Un Saludo de mi Tierra
Cantautor Popular, Escribió muchas canciones de sus vivencias,
se lograron rescatar estos ocho temas, cantados algunos a Capella en una grabadora no de muy buena calidad y en cinta que permaneció perdida durante unos veinte años.
Ex Regidor de Coihueco , Detenido desaparecido, muerto a los 44 años de edad, el 27 de septiembre de 1973, padre de once hijos. ( 9 Varones y 2 Mujeres )
Un homenaje a nuestro padre en este Bicentenario y a 37 años de su muerte y desaparecimiento.
Bendiciendo a Dios
Vengo Bajando de las Montañas
El Hijo de un Pionero
El Enmascarado
El Artesano
Florecieron de Nuevo las Rosas
El Reportero
Un Saludo de mi Tierra
lunes, agosto 09, 2010
domingo, junio 06, 2010
Coihueco , Fotografias
omuna de Coihueco:
Slide Nº1
Slide Nº2
Slide Nº3
Slide 4
Slide Nº1
Slide Nº2
Slide Nº3
Slide 4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)